miércoles, 18 de noviembre de 2015

PATRIMONIO

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
El Patrimonio Histórico andaluz está regulado por la Ley 14/2007 de 26 de noviembre , aunque también es aplicable, subsidiariamente, la legislación estatal. Todas las competencias para la tutela del Patrimonio histórico, las tiene asumidas la Junta de Andalucía, y dentro de ella, laConsejería de Cultura.

TIPOS DE PATRIMONIO


GENERALIFE

Es la villa con jardines habitada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra. Por sus elementos decorativos más antiguos, el palacio debió de construirse a finales del siglo XIII por el segundo sultán de la dinastía nazaríMuhammad II (1273-1302). Fue declarado, junto con la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.


El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. Está formado por un conjunto de edificaciones, patios y jardines, y, junto con la Alhambra, en uno de los conjuntos arquitectónicos más destacables de la arquitectura civil musulmana.


PLANO DEL GENERALIFE




                          1. Teatro de Generalife                                     8. Jardines altos                                             2. Jardines bajos                                               9. Mirador romántico
                          3. Patio de la Acequia                                      10. Paseo de las adelfas
                          4. Palacio de Generalife                                  11. Paseo de los cipreses
                          5. Sala Regia                                                    12. Albercones
                          6. Patio del Ciprés de la Sultana                      13. Silla del moro
                          7. Escalera del agua                                         14. Dar Al-Arusa
                                                           





1. TEATRO DE GENERALIFE

Desde su construcción, se han realizado en él diversas obras de adecuación con objeto de dar cabida a espectáculos cada vez más complejos, acordes con la magnificencia y carácter incomparable del marco en el que se desarrollan. El teatro sigue arquitectónicamente la línea de las huertas del Generalife, los muros de contención se perciben como un fragmento más del conjunto.

2. JARDINES BAJOS

Concretamente, se dividió en tres partes, ejecutadas de forma sucesiva, que en la actualidad forman los Jardines Nuevos. En 1931 se realizó el tramo más cercano al edificio, al estilo jardín-laberinto, con arquerías de rosaledas y cipreses; en 1951 se prolongó en una interpretación del jardín musulmán, con una acequia en crucero, calles y paramentos tupidos de cipreses, más una pérgola abierta al paisaje de la Alhambra y de la ciudad.

3. PATIO DE LA ACEQUIA

El Patio de la Acequia estaba pensado hacia el jardín interior, salvo un pequeño mirador situado en el lado occidental, en eje con la glorieta central. Igualmente quedó abierto al paisaje, cambiando radicalmente el carácter intimista al de mirador; para ello se le añadió un estrecho corredor a todo lo largo del Patio, abierto a éste mediante arcos en cuyo intradós figuran pintados los escudos de los Reyes Católicos con el yugo, las flechas y el famoso lema «Tanto Monta». El mirador central debió ser la única abertura original del Patio al exterior.

4. PALACIO DE GENERALIFE

El primer patio, denominado modernamente Patio del Descabalgamiento por presentar bancos para apearse de las monturas y ofrece dos naves laterales. El segundo se sitúa a un nivel más elevado, originalmente se encontraba rodeado por galerías con arcos en todos sus frentes menos el central, por el que se sube al interior del palacio.

La entrada al palacio, se realiza a través de una pequeña portada con elementos de mármol y dintel alicatado, en cuya clave del arco se vuelve a repetir el motivo de la llave. Una escalera nos introduce en el espacio doméstico, distribuido por el patio de la Acequia y dominado por el Pabellón Norte. Éste se abre con la habitual galería con cinco arcos y alcobas en los extremos, dando paso a la Sala Regia y al mirador de Ismail I.

5. SALA REGIA

La decoración tanto de esta sala como del resto del conjunto es comparativamente más sobria que la de las salas de la Alhambra. Como villa rural de descanso, la ausencia de fasto debía de ser preponderante.

6. PATIO DEL CIPRÉS DE LA SULTANA

La edificación porticada data de 1584, frente a la que se desarrolla un intimista patio ajardinado de gusto barroco. Todo el espacio estaba ocupado por el baño del Palacio, del que no ha quedado aparentemente nada, excepto tal vez, la entrada del caudal de agua de la acequia que debió abastecerlo antes de continuar al Patio contiguo y que puede observarse en forma de cascada a través del hueco en el muro lateral. 

7. ESCALERA DE AGUA

El objetivo principal de dicha escalera era comunicar el palacio del Generalife con una pequeña capilla situada en lo alto de la colina. El acceso representaba un problema que el alarife nazarí supo salvar con singular maestría: la escalera, interrumpida por varios descansillos de planta circular presididos por fuentes bajas, tiene como pasamanos dos canales hechos con humildes tejas y ladrillos y encalados. El espacio resultante, umbrío y fresco, servía a la vez para efectuar las abluciones previas a la oración, y de esa manera, se convertía en el sahn que toda mezquita requiere.

8. JARDINES ALTOS

Estos jardines, distribuidos en diferentes paratas, completan el área del Generalife al que sirven de cobertura en su parte más elevada, disponiendo por ello de una orientación y de una de las vistas más destacadas de la finca.

Pequeñas fuentes con surtidores entre los parterres cercados, algunos bellísimos ejemplares de magnolios, arbustos olorosos y una cuidada alternancia de ejemplares arbóreos de hoja perenne y caduca, hacen de estos jardines abrigados de los fríos vientos del Norte, un pequeño y romántico jardín botánico, digno de la mejor tradición humanista europea. 

9. MIRADOR ROMÁNTICO

El mirador está situado al final de la escalera del agua con lo que se ha planteado la posibilidad de que bajo el mismo espacio pudiera haber un oratorio musulmán A la hora de describir este mirador se habla de un edificio neogótico del siglo XIX. Es interesante destacar que se pensara en un mirador neogótico en vez de neoárabe en un entorno como la Alhambra, siendo clara la estética distintiva que se le quiso dar a este mirador.

10. PASEO DE LAS ADELFAS

Este paseo se construye a mediados del siglo XIX como acceso romántico al palacio del Generalife. Al inicio de su trayecto desde los Jardines Altos, se conserva uno de los ejemplares más antiguos que se conoce de arrayán morisco, una de las maravillas botánicas del jardín, cuya huella genética se investiga actualmente. En el otro extremo, el paseo enlaza con el Paseo de los Cipreses.

11. PASEO DE LOS CIPRESES

El Paseo de los Cipreses, a continuación del Paseo de las Adelfas, es un camino rodeado de cipreses que conduce a la salida, construido en el primer tercio del siglo XX. Con motivo de la pavimentación del Paseo de los Nogales, se ha descubierto recientemente y adecuado a visita pública un tramo de la Acequia Real nazarí, en las proximidades de su entrada a la Alhambra por la torre del agua.

12. ALBERCONES

Las necesidades de regadío de otras huertas de los alrededores motivaron la construcción de una derivación, por medio de una galería perpendicular subterránea, un profundo pozo, una noria y una gran alberca. El objeto de esta construcción era llevar el agua hasta las zonas más meridionales, para lo que era necesario conducirla hacia la zona más elevada de la finca. Este conjunto se le conoce como Los Albercones. La galería subterránea finaliza en un pozo bajo un torreón, denominado de las Damas, construido para protegerlo así como para albergar la noria que subía el agua desde la Acequia Real.

13. SILLA DEL MORO

Fue construido en el siglo XIII, como parte de una cerca defensiva del Generalife, sobre el que se situaba. Quedó arruinado en el siglo XVII y no volvió a reconstruirse, hasta la actualidad. En su momento (siglo XIV), incluyó una mezquita, aunque este extremo no ha sido probado documentalmente. Se sitúa en un extremo de la parte superior del Cerro del Sol. En su momento, formaba parte del sistema defensivo de la Dehesa del Generalife. Su función principal era el control de la distribución de agua de la acequia hacia los palacios del Generalife y la Alhambra, y las huertas circundantes.




14. DAR AL-ARUSA

El conjunto aparecía distribuido en torno a un patio central. En su extremo noroeste aparecieron restos que se identificaron como un sistema hidráulico de elevación del agua de un pozo mediante noria. En el lateral occidental del patio aparecieron restos de una galería corrida abierta al patio. Todo el conjunto está envuelto por un muro que forma una especie de barbacana prolongándose de norte a sur. También se apreciaron diversas muestras de solería junto a los muros.